Beneficios no remunerativos: ¿reforma laboral o realidad silenciosa?​

Beneficios no remunerativos: ¿reforma laboral o realidad silenciosa?

Mientras el Congreso debate la reforma laboral, muchas empresas ya se adelantaron: ofrecen a sus empleados prestaciones que no figuran como parte del salario, pero que impactan directamente en su bienestar. Son los llamados beneficios no remunerativos. Y aunque su marco legal está en revisión, su uso ya se expande por razones prácticas, culturales y financieras.

Pero, ¿qué son exactamente? ¿Y cómo se relacionan con una estrategia laboral moderna?


💡 ¿Qué son los beneficios no remunerativos?

Son prestaciones que una empresa ofrece a sus colaboradores, pero que no se pagan en dinero y no integran el sueldo legal. Por eso:

  • No generan aportes jubilatorios ni cargas sociales

  • No se incluyen en el aguinaldo, las vacaciones ni la indemnización

  • Deben ser entregados en especie (no como plata)

Ejemplos típicos:

  • 🍽️ Almuerzo, vianda o ticket de comida

  • 🩺 Reintegros médicos y planes de salud

  • 🍼 Cuidado infantil o niñera

  • 📶 Internet o celular para uso personal

  • 🎓 Capacitaciones o cursos

  • 🏋️ Membresía en gimnasio

  • 📚 Útiles escolares

  • ⚰️ Gastos de sepelio

El proyecto de ley de modernización laboral busca reconocer estos beneficios como legales y no remunerativos siempre que cumplan ciertas condiciones. Pero incluso sin esa reforma vigente, ya son parte de la política de beneficios de muchas empresas.


⚖️ ¿Qué implica esto para las empresas?

Desde el punto de vista operativo y fiscal, representan una ventaja:

  • Reducen el costo laboral sin recortar el paquete compensatorio

  • Brindan beneficios tangibles que mejoran la experiencia del empleado

  • Aumentan el engagement sin necesidad de subir el salario base

  • Y además, permiten personalizar la oferta según el perfil o la etapa de vida del trabajador

Sin embargo, también requieren:

  • Claridad legal y trazabilidad

  • Gestión eficiente y sin fricción

  • Transparencia en la comunicación con el equipo


👥 ¿Y para los trabajadores?

Los beneficios no remunerativos pueden ser valiosos, pero su impacto depende de cómo se implementen:

✅ Bien diseñados, mejoran la calidad de vida y dan acceso a servicios útiles
❌ Mal gestionados, pueden percibirse como “pago en especies” que limita el poder de decisión

Por eso es clave que los beneficios no sean impuestos, sino elegibles, claros y útiles.


💳 ¿Y qué rol cumple YouCard en este contexto?

En YouCard creemos que la modernización del trabajo no se logra reemplazando dinero por vales, sino haciendo que los beneficios realmente beneficien.

Nuestra plataforma permite:

  • Asignar beneficios no remunerativos de forma digital, legal y flexible

  • Adaptarlos a múltiples usos (alimentación, conectividad, salud, etc.)

  • Dar trazabilidad y autonomía a la persona que los recibe

  • Cumplir con los requisitos legales sin burocracia

YouCard convierte los beneficios en una herramienta de cultura, retención y experiencia laboral, no en una estrategia de reducción de costos disfrazada.

Preguntas frecuentes

Bajos niveles de participación, mayor rotación o falta de iniciativa pueden ser señales.

Flexibilidad, salud mental, reconocimiento, y libertad de elección (como ofrece YouCard).

Porque centraliza, simplifica y da autonomía tanto a las empresas como a las personas que reciben beneficios. Además, está pensada para adaptarse a tu cultura y acompañar tus desafíos.

Su enfoque en la experiencia del usuario, la personalización y el uso estratégico para campañas internas. Con YouCard, el beneficio no es genérico: es relevante, flexible y alineado a tu identidad como empresa.

Sí, podés empezar con pocos usuarios y escalar según el crecimiento de tu empresa. La solución es flexible, tanto en lo operativo como en lo presupuestario.

Comments are closed.